Formación Ética y Ciudadana

Derechos Humanos

¿Qué significa tener derechos?

Podemos decir que el concepto de derecho está vinculado con la idea de dirigir el comportamiento humano y reglar los vínculos que se establecen entre las personas.

¿Qué son los derechos humanos?

Son aquellos que todas las personas por el sólo hecho de ser humanos poseen, sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido político o condición social, cultural o económica. Los DERECHOS HUMANOS son universales, innatos, inviolables e intransferibles.

Este concepto es relativamente reciente. A lo largo de la historia, siempre hubo grupos mas poderosos que abusando de su posición, maltrataban a otros grupos, pretendiendo una superioridad de raza, sexo o condición social.

Es entre los siglos XVIII y XIX, los Estados modernos fueron incorporando a sus constituciones, sus sistemas jurídicos y sus instituciones sociales y políticas disposiciones para garantizar derechos vinculados con los ideales de libertad, justicia e igualdad. Sin embargo, hacia mediados del siglo XX, los derechos humanos fueron profundamente desconocidos y amenazados.Tras la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) y como respuesta a los horrores vividos y como intento de sentar las bases a un nuevo orden institucional, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a modo de "ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse".

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de treinta y tres artículos y sostiene que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un hecho de gran importancia para la historia de la humanidad, ya que por primera vez, un acuerdo expresa el consenso internacional sobre una serie de derechos fundamentales basados en el reconocimiento de la dignidad y la igualdad de todos.

Texto completo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:www.un.org/es/documents/udhr/



Violación a los Derechos Humanos

En nuestro país, durante la última dictadura miliar, se produjo una de las mayores violaciones a los Derechos Humanos. Se secuestró, torturó, y asesinó a aproximadamente 30.000 personas, hubo 10.000 presos políticos, 350 campos de concentración y 500 chicos nacidos en cautiverio.







Tener conocimiento de estos datos y no olvidar a las víctimas, es una manera de fortalecer la conciencia del respeto a los DERECHOS HUMANOS.

Después de haber leído atentamente y a conciencia lo expuesto, vamos a realizar la actividad propuesta a partir de esta webquests.


DERECHOS HUMANOS. ÚLTIMA DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA. 

Introducción
Van a iniciarse en el conocimiento de los Derechos Humanos y para eso van a realizar una investigación sobre un tema que nos toca muy de cerca, como es la ultima dictadura militar que atravesó nuestro país, donde los Derechos Humanos fueron violentados de manera sistemática por el grupo gobernante que actuó bajo la forma terrorismo de estado.

Un derechos violentado fue el de IDENTIDAD; muchas de las mujeres desaparecidas en este período dio a luz en cautiverio y estos niños fueron tomados o vendidos. Sus verdaderas IDENTIDADES robadas junto con ellos.


Tarea

Imaginemos que tienes alrededor de treinta años, y por algún motivo dudas de que tus padres sean realmente quienes dicen serlo.

En primer lugar vas a redactar las posibles causas que te hayan llevado a plantearte ser hijo de un desaparecido, contando una historia, que te sitúe como protagonista.

En segundo lugar tendrás que investigar cuales son los organismos, en nuestro país, encargados de estos casos, y como funcionan.

En tercer lugar deberás redactar una reflexión personal sobre el tema investigado.

Proceso

1- Investiga sobre casos de niños desaparecidos que han sido recuperados por sus familias.

2- Redacta tu historia (la cual puede ser tomada de estos hechos reales que investigaste); recordando que debes ser el protagonista de la misma. En esta historia deberás mencionar el organismo con el que te contactaste para recuperar tu verdadera familia y así tu IDENTIDAD y cuales fueron los pasos que siguieron para lograrlo.

3- Elabora una reflexión explicando:

a)-que sentiste al ser protagonista de esta historia, sabiendo que en verdad fue vivida por jóvenes de nuestro país, que hoy saben realmente quienes son.

b)- cual es la importancia del DERECHO A LA IDENTIDAD según tu criterio

c)- por último piensa que todavía hay muchos jóvenes que desconocen su origen, como crees deberías alertarlos para ayudarles a develar la verdad.




Evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos para la evaluación del trabajo final

ASPECTOSEXCELENTEMUY BUENOBUENOREGULARINSUFICIENTE
Organización
de los Contenidos







Presentación y Ortografía




Puntualidad






Además de estos items se tendrá en cuenta a la hora de evaluar las producciones de reflexión personal elaboradas

Conclusión

Al finalizar este trabajo habrán comprendido la importancia del DERECHO A LA IDENTIDAD, y comprenderán que la historia nos conforma no sólo como cultura y pueblo, sino que existe además, lo que llamamos nuestra historia personal, que nos atraviesa y llega a lo más profundo de nuestro ser y esto no debe ser quitado por nadie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.