Artes Visuales

A Modo de reflexión -introducción les dejo este texto
¿ Que sabemos de Arte Hoy?
Revista Monitor Nº 25
Los criterios para seleccionar y distribuir contenidos artísticos
Mónica Bardi*


La pregunta resulta inquietante. Nos hace elegir entre la extensa producción simbólica del ser humano, los períodos y obras de arte que consideramos más significativas. Y es esta elección la que plantea a los docentes cuestionamientos de base. ¿Cómo seleccionar y distribuir esos contenidos sin caer en estériles simplificaciones, reduccionismos y adoctrinamientos?
Lo que decimos y delimitamos cada vez que nos acercamos a la experiencia del Arte es el resultado de una serie compleja de operaciones y articulaciones que dependen del contexto histórico y cultural.
Sabemos que a partir de la Modernidad, ciertos objetos estéticos fueron considera
dos artísticos y sus productores artistas.
Genio individual, obra única, expresión de la sensibilidad humana, belleza, fueron las expresiones que acompañaron este tipo particular de producción estética.
Con los aportes de las vanguardias y las lecturas neovanguardistas, el Arte dejó de ser solo formas bellas realizadas por los artistas, para empezar a significar otras cosas y comenzar un proceso de explosión de lo artístico fuera de los ámbitos tradicionales. Paralelamente, las técnicas de reproducción fotográfica modificaron la naturaleza de la obra, aumentaron su condición de exhibición, democratizaron su acceso, ampliaron su público, y paulatinamente desarrollaron un movimiento de estetización general de la vida cotidiana.


Observamos que en la actualidad hay obras que tienen la valoración social y global de la categoría de arte, no solo por sus valores estéticos, que son muchos, sino en relación con los discursos que generan. Al solicitar la mención de una obra de arte en contexto escolar, las respuestas giran en torno a La Mona Lisa, Los girasoles de Van Gogh, asoma el nombre de Picasso y Dalí o algún otro ejemplo que probablemente alcanzó la fama dado su alto costo en algún remate o debe su difusión a un film masivo.
Por otro lado el Arte no es lo dominante en nuestros días, ya que ese lugar lo ocupa el Diseño, que es la aplicación de categorías estéticas e innovaciones formales a los objetos que usamos diariamente y a la mayoría de los mensajes que consumimos
El diseño gráfico/audiovisual y todos los géneros canonizados que hoy están a su servicio, tienen un rol fundamental de formación en el plano estético, en el gusto y en la construcción y difusión de una imagen de los hombres y las mujeres de nuestra sociedad.
Repetimos la pregunta del inicio y nos planteamos cómo elegir las obras y los repertorios que constituyan un saber compartido y significativo, que amplíen nuestros conocimientos sobre el pasado y que además dialoguen con las formas del presente. ¿Cómo delinear esos recorridos? ¿Partimos de las imágenes iniciales del ser humano, de las máscaras funerarias; o saltamos al Renacimiento y nos detenemos en las vanguardias del 20 y las neovanguardias del 60? ¿Cómo se incluyen las formas estéticas no occidentales y sus repertorios sin caer en decodificaciones equivocadas, evitando los etnocentrismos? Las dudas comienzan a disiparse al comprobar que las formas comunicativas y los objetos de la cultura actuales están construidos con un alto grado de estetización.
En el universo de la fragmentación, de la cultura visual, de la facilidad de acceso y la actualización de cualquier contenido en formas audiovisuales y multimediales, el estudio del Arte y de categorías estéticas resulta entonces fundamental para la comprensión e intervención en el mundo.
Frente a los estereotipos, a las formas cristalizadas, a las decisiones e interpretaciones de las industrias culturales, conocer
Arte hoy no constituye un mero aditamento, sino una cuestión social –que es ya una
Problemática – porque las categorías estéticas son imprescindibles para la comprensión del mundo en que vivimos, sobre todo para tener acceso a las transformaciones de esos entornos sociales.
Los dibujos animados televisivos son un ejemplo de la utilización de formas y tópicos de la historia de las culturas en general y de la historia del arte en particular
Son productos industriales que dialogan con los bienes culturales actuales, con la
propia historia de la cultura y del género; también con las transposiciones de lenguajes, la refuncionalización de los postulados de las vanguardias, las citas e inserts, las estilizaciones, las parodias y la autorreferencialidad genérica y mediática.
Y más aún, los recursos descriptos son los más usados en el lenguaje audiovisual para niñas, niños y jóvenes. Entonces, ¿cómo enseñamos a individuos que se apropian de las formas del arte a partir de las pantallas, sin ser absolutamente conscientes de ello?
Los productos de la cultura visual y audiovisual actual requieren un entrenamiento exhaustivo de lectura comparativa de los distintos lenguajes artísticos y su historia.
Porque esta cultura que nos rodea, tan familiar y difundida, hace que sus códigos de escritura y lectura nos resulten naturales, inmediatos e instantáneos. Parece entonces factible establecer recorridos posibles: films clásicos, historietas, poéticas teatrales, fotonovelas, videoclips, tapas de cd, videojuegos, en diálogo constante con la historia del arte y los géneros discursivos de la publicidad, el periodismo y el entretenimiento.
Hay que hacer visible y audible que se va construyendo –y esto afecta a los imaginarios e identidades un sintagma abierto en constante renovación y transformación que mezcla imágenes y sonidos tanto nuevos como del pasado.
¿Qué aporta el conocimiento de los lenguajes artísticos y de las obras de arte –en toda su amplitud genérica – a la formación y a la vida de nuestros alumnos? Mediante
el conocimiento de los lenguajes de las múltiples formas artísticas se pueden elaborar expresiones que divulguen, denuncien, apoyen, afirmen, etcétera, y por lo tanto permitan la formación de una consciencia histórica para el desarrollo de una visión crítica. Una tarea de magnitud extraordinaria, dadas las múltiples formas de construcción de las plurales realidades.
Además, y esto no es un propósito menor, colabora con la instalación de una sensibilidad no estereotipada que promueve la creatividad y la libertad expresiva.
Podríamos seguir preguntando y respondiendo sobre la importancia del estudio del arte y sobre los criterios a utilizar para seleccionar y distribuir esos contenidos. La enormidad de respuestas que pueden tener esas preguntas nos conduce a formular otra: ¿Qué lugar debe ocupar el docente que ya no es el poseedor de un saber cierto, sino de saberes siempre incompletos y actualizables? Quizás sea el que ayude a buscar dónde buscar, el que motive otras visiones, el que se nutra de los aportes de los alumnos y construya con el otro, conocimientos válidos; quizás sea el docente el que pueda provocar reflexiones y caminos alternativos a los propuestos hegemónicamente. Y en esto, el Arte y las categorías estéticas son imprescindibles


Licenciada en Artes (FFYL-UBA). Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios (Flacso).Capacitadora en el PIIE, Programa Integral para la Igualdad Educativa.





una propuesta narrativa a partir de la descontextualización de imágenes de historia del arte


Una propuesta para realizar con los 4ºs añosCómics – historietas
View more presentations from majecita

El autoretrato
Aquí vemos una presentación que si bien está hecha para niños, muestra la imagen de los artistas y su representación en sus autorestratos


El autoretrato II

Es retrato es uno de los géneros mas explorados en la historia del arte
Aquí vemos a uno de los máximos exponentes: Van Gogh


http://youtu.be/xILvSE2a6-8

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.